Skip to main content
search

Algunas mallas de ocultación, cerramientos y setos artificiales muestran en su etiquetado información sobre el porcentaje de ocultación y sobre si soportan la decoloración por exposiciones prolongadas al Sol.

Preocupados por ofrecer información fiable al cliente, algunos fabricantes piden a los laboratorios de ensayos que realicen mediciones de las propiedades ópticas de sus productos.

¿Cómo se mide el porcentaje de ocultación de un producto?

Algunos cerramientos, mallas y setos artificiales muestran en su etiquetado un porcentaje de ocultación. Una forma de mostrarlo es mediante la indicación explícita de este porcentaje. Otra forma es a través de algún tipo de icono o simbología que indica una gradación de la ocultación.

Por ejemplo, Catral Garden opta por informar del grado de ocultación con iconos que van desde ocultación baja a ocultación alta.

grado_ocultacion_pack
composicion_CATRAL_ocultacion
composicion_catral_ocultacion-2.jpg

Pero ¿cómo se llega a conocer ese porcentaje de ocultación? Los fabricantes envían una muestra del producto a un laboratorio especializado y éste realiza un test de ocultación. Este test, básicamente, consiste en evaluar la cantidad de luz visible, del espectro electromagnético, que atraviesa la muestra.

Para realizar este tipo de ensayo se necesita equipamiento calibrado que garantice medidas trazables a patrones y laboratorios de referencia. Además, es necesario contar con instalaciones en las que se garantice la ausencia de luz externa y condiciones ambientales controladas.

El test de ocultación se basa en el principio de transmisión de la luz:

imagen_transmitancia_brezo22d

¿Puede medirse la decoloración de un cerramiento?

La pérdida de color puede analizarse realizando mediciones del color antes y después de someter el producto a un test de envejecimiento acelerado. Este test puede realizarse en setos artificiales, mallas de ocultación o cerramientos, sean naturales o artificiales.

Los fabricantes que quieren ofrecer garantía de calidad al consumidor suelen encargar ensayos de laboratorio para evaluar la solidez del color a la luz. Esto se puede realizar de forma objetiva y repetible a través de mediciones del color antes y después de dicho test de envejecimiento.

En las siguientes imágenes podemos ver productos de la firma Catral Garden que soportan la decoloración por exposiciones prolongadas al Sol y sobre los que se han realizado mediciones del color antes y después de un test de envejecimiento, donde las muestras han sido sometidas a exposición de luz ultravioleta junto a ciclos de humedad, simulando, de esta forma, las condiciones ambientales a las que pueden estar sometidos este tipo de productos.

composicion_catral_antiuv-1-e1554970202195.jpg
composicion_CATRAL_antiUV - copia2

Para la evaluación de la solidez del color se ha de garantizar que las condiciones de medida del color son las mismas antes y después del test de envejecimiento. La evaluación de la pérdida de color se puede realizar mediante el cálculo del parámetro denominado diferencia de color CIELab* (ΔE*).

A diferencia de cuando se realiza una comparación visual del color, mediante el cálculo de diferencias de color se puede ofrecer un resultado totalmente objetivo y cuantitativo.

Laboratorios Eyco

Laboratorios Eyco, que cuenta con el alcance de acreditación más extenso de España en el área óptica, tiene una larga experiencia en la realización de test de ocultación y de medida de color. Eyco está acreditado por ENAC para medir color y cálculo de diferencias de color, para geometría de medida difusa y 0º:45ºa.

Para este tipo de productos se pueden completar los ensayos con la evaluación de las propiedades ópticas de transmisión de la luz ultravioleta (200nm-400nm) y el rango infrarrojo (780nm-2500nm) o con ensayos de envejecimiento acelerado sometiendo a los productos a ambientes corrosivos.

Leave a Reply

Close Menu