En el etiquetado de cremas, lociones o sprays solares aparece el denominado factor de protección solar (FPS o SPF, por su denominación en inglés) para facilitar de manera sencilla información al consumidor sobre el nivel de protección.
Qué es exactamente, cómo se estima y qué normas se utilizan para determinar la eficacia de estos productos, es algo que no suele conocer la gran mayoría de usuarios.
Tipos de Radiación Ultravioleta solar
Sabemos que la radiación ultravioleta (RUV) solar se divide en tres tipos:
- UCV que va de 270 nm a 290 nm.
- UVB de 290 nm a 320 nm.
- UVA de 320 nm a 400nm.
La primera de estas radiaciones no llega a la superficie terrestre, dado que es absorbida por la capa de ozono. Sin embargo, tanto la UVB y la UVA pueden ser dañinas para la piel humana si ésta es sometida a una exposición prolongada y sin protección.
Por ello, organismos como la Comisión Europea han establecido que los productos de protección solar deben ser eficaces frente a las radiaciones UVB y UVA. Las industrias cosmética y farmacéutica se basan en métodos estandarizados que han determinado la eficacia de los filtros solares. Así, por ejemplo, el factor de protección solar (FPS) se estima en Europa según el International Sun Protection Factor Test Method (Colipa, 2006).
En España, AENOR se encarga de desarrollar normas sobre los filtros solares que se utilizan en la industria cosmética a través del comité técnico de normalización AEN/CTN 84 Aceites esenciales y cosméticos, y cuenta con un grupo de trabajo que está centrado en desarrollar normas sobre las técnicas analíticas de control de estos filtros, concretamente se trata del grupo de trabajo sobre Filtros Solares.
Si bien no es obligatorio para la industria cumplir con estas normas, su aplicación ofrece al consumidor garantía de calidad y seguridad sobre las cremas solares y otro tipo de cosméticos que incorporan filtros de protección solar.
Métodos para estimación del FPS
Para la estimación del FPS se emplea tanto metodología in vivo como in vitro.
En el primer caso se realizan análisis sobre personas que voluntariamente se someten a un test en el que se valora la protección de un producto solar aplicándoles 2mg/cm2 de este producto en la piel y sometiéndoles posteriormente a la irradiación de una fuente RUV (290-400nm).
Teniendo en cuenta la menor dosis de radiación ultravioleta necesaria para que se produzca un enrojecimiento en la piel, o lo que es lo mismo, la dosis eritemática mínima (DSM), se determina el factor de protección solar (FPS) mediante cálculo del cociente entre la DEM con protección y la DEM sin protección.
Pero también es posible obtener el FPS mediante métodos in vitro, es decir, mediante simulaciones en un sustrato sólido de las condiciones de la piel al aplicar el producto solar y tomar medidas espectrofotométricas (290-400nm). El FPS se determina comúnmente con la siguiente fórmula:

Donde:
E(λ): irradiancia estándar solar.
B(λ): eficacia eritemática.
A (λ): absorbancia obtenida para la muestra de producto solar.
Radiación ultravioleta
La radiación ultravioleta es invisible al ojo humano y es la que comprende longitudes de onda que van desde los 400nm a los 15nm, lo que significa que su rango comienza en longitudes de onda más cortas que el extremo violeta del espectro visible.
Espectro electromagnético
Laboratorios Eyco
Laboratorios Eyco, como laboratorio especializado en el área óptica, realiza ensayos sobre las propiedades protectoras frente a la radiación ultravioleta de los productos cosméticos, en concreto, Eyco puede cuantificar la absorbancia al UV según la norma UNE 84124 sobre Materias primas cosméticas. Filtros solares. Determinación de la absorbancia al ultravioleta.
Además de la industria cosmética, Laboratorios Eyco trabaja con el sector químico con los fabricantes de detergentes, jabones y productos de limpieza; también con la industria farmacéutica; con los fabricantes de recubrimientos, pinturas y barnices; así como con industrias del sector de la alimentación -como fabricantes de aditivos alimentarios, productos agroquímicos, colorantes alimentarios, etc.-; con el sector del agua y con empresas relacionadas con el medio ambiente, entre otros.