La espectrofotometría UV-VIS es utilizada por una gran variedad de entidades e industrias, para controlar la calidad de los productos y servicios que ofrecen.
Los espectrofotómetros UV-VIS son utilizados habitualmente por una gran variedad de industrias con fines diversos. Desde la industria de la alimentación, empresas y entidades encargadas del control de las aguas residuales, entidades de salud pública, empresas y laboratorios dedicados al control de la calidad ambiental, hasta la industria de los materiales, hacen uso de medidas mediante espectrofotometría UV-VIS para el control de la calidad de sus productos o servicios.
Índice de contenidos
Usos de la espectrofotometría UV-VIS en la industria
Industria de la alimentación
Si nos centramos en el sector de la alimentación, podemos encontrar una amplia variedad de aplicaciones de esta técnica. Es común el uso de estos equipos para el control de la calidad de los alimentos, a través del contenido en los mismos de hidroxiprolina, almidón o nitritos en carne y productos cárnicos; lactosa en alimentos y bebidas alcohólicas; o furosina en leche.
Además, se hace uso de esta técnica para controlar la trimetilamina, la histamina, el ácido domoico o el fósforo en productos de pesca y acuicultura.
Asimismo, es común el uso de estos equipos para mediciones en jugos de fruta que permiten controlar el ácido cítrico, el fósforo, el ácido L-málico, el ácido D-isocítrico, la glucosa, la fructosa y la sacarosa.
Del mismo modo, en la miel y en productos apícolas es posible realizar la medición de hidroximetilfurfural (HMF) con esta técnica.
También se utiliza la espectrofotometría UV-VIS para determinar la acidez volátil, la cantidad de dióxido de azufre, ácido acético, ácido L-málico, ácido tartárico, ácido D-glucónico o la intensidad de color y tonalidad en el vino.
En la industria oleícola se hace uso de esta técnica para determinar el denominado Factor K del aceite de oliva, que mide el coeficiente de extinción de una grasa y se relaciona directamente con la calidad del aceite.
Por su parte, en la alimentación para animales, la espectrofotometría UV-visible se utiliza, por ejemplo, para la detección de urea o nitritos en los piensos.
Control y tratamiento de aguas
Además, las entidades de salud pública y las empresas encargadas del control y tratamiento de aguas utilizan los espectrofotómetros UV-VIS, entre otras cosas, para la detección de detergentes aniónicos, cianuros, amonio, nitritos, cromo o cloro residual en aguas de consumo y aguas envasadas.
Control de la calidad ambiental
Por otra parte, el uso de esta técnica para el control de la calidad ambiental suele ser frecuente en entidades y laboratorios que realizan ensayos para determinar, por ejemplo, la demanda bioquímica de oxígeno (DQO), la cantidad de formaldehído, tensioactivos aniónicos, fósforo, fosfatos, nitritos, nitratos, nitrógeno, amonio, cromo, fenoles o sulfuros, en aguas continentales. Su uso es común también para medir la cantidad de algunos de estos compuestos y elementos químicos en aguas residuales y en aguas marinas; o bien para determinar la cantidad de nitrógeno Kjeldahl en suelos, sedimentos y lodos.
Industria de los materiales
Pero el uso de la espectrofotometría UV-VIS alcanza a muchas más industrias, de modo que es posible encontrar aplicaciones de esta técnica también en la industria de los materiales. Por ejemplo, un ensayo típico en óxidos e hidróxidos de aluminio es el de la determinación de sílice por espectrofotometría UV-VIS.
Industria textil
Otros ensayos se realizan en la industria textil, algunos de estos ensayos son, por ejemplo, los siguientes: Cr (VI) mediante espectrofotometría de UV/VIS en materiales textiles y artículos textiles confeccionados, en accesorios metálicos de prendas textiles, en pinturas y superficies de recubrimiento en accesorios metálicos de prendas textiles, en tejidos recubiertos y laminados o en materiales plásticos.
¿Qué es un espectrofotómetro y cómo funciona?
Los espectrofotómetros son equipos ópticos que permiten evaluar la luz que es absorbida, transmitida o reflejada por un material –sólido o líquido- para cada longitud de onda.
Estos equipos se componen de un sistema de iluminación, un monocromador y un detector.
Sistema de iluminación
El sistema de iluminación suele disponer de una fuente de hidrógeno o deuterio para la zona del espectro ultravioleta y una de tungsteno para la zona del espectro visible y NIR. En el caso de los espectrofotómetros UV-VIS cubren un rango de 200nm a 900nm, que incluye la zona ultravioleta, visible y algunas regiones del infrarrojo.
Monocromador
Por su parte, el monocromador permite separar el espectro de iluminación y proporcionar un haz de energía a una longitud de onda concreta. Por lo que, si la longitud de onda es crítica o afecta a las medidas que se realizan, es fundamental calibrar esta parte del equipo, o lo que es lo mismo, realizar una calibración en longitud de onda, que comprobará la diferencia entre la longitud de onda que mide el equipo y la del patrón de referencia empleado.
Detector
Finalmente, el detector se encarga de transformar la señal que recibe (fotones) y convertirla en señal eléctrica. De modo que, en función de la intensidad de esta señal, puede ser registrada por un sistema que proporciona los valores numéricos de transmitancia y absorbancia o DO.
La calibración del detector, también llamada de escala de absorbancia y transmitancia, es fundamental para conocer la desviación del equipo en los valores de estas magnitudes a cada longitud de onda. La exactitud de estos valores es crítica, puesto que permiten comparar espectros de diferentes materiales o disoluciones con diferentes concentraciones. En concreto, la calibración en absorbancia se realiza a todas las longitudes de onda necesaria. Para calibrar esta escala, suelen realizarse medidas de diferentes valores de absorbancia para cada longitud de onda. Posteriormente se evalúa la diferencia entre el valor medido por el equipo y el valor certificado de los patrones empleados.
¿Qué son los laboratorios de calibración? Importancia de una calibración acreditada
Los laboratorios de calibración acreditados por ENAC ofrecemos un servicio que garantiza los resultados obtenidos. Nuestro personal experto y altamente capacitado, nuestras instalaciones y equipamiento -adecuados para la realización de las calibraciones- y la evaluación continua a la que somos sometidos por parte de la entidad de acreditación ENAC con el fin de verificar que cumplimos con los requisitos necesarios para que los resultados de nuestro trabajo sean fiables, hacen que nuestros servicios sean valorados por una gran variedad y cantidad de empresas y sectores industriales. Laboratorio Eyco está acreditado por ENAC para realizar calibraciones en la escala de longitud de onda y en absorbancia o transmitancia, tanto en equipos portátiles como en equipos de sobremesa.
Alcance de acreditación
Nuestro alcance de acreditación para estos equipos, en las escalas arriba mencionadas, es el que aparece en la siguiente tabla:
CAMPO DE MEDIDA Range | INCERTIDUMBRE (*) Uncertainty (*) | NORMA/ PROCEDIMIENTO Standard/ Procedure | INSTRUMENTOS A CALIBRAR Instruments | CÓDIGO Code |
TRANSMITANCIA | ||||
(220-380)nm 0.01≤T<0.10 0.10≤T<0.30 0.30≤T≤1 |
0.050 0.060 T 0.020 T |
PT39 Procedimiento Interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | Espectrofotómetros UV-VIS | A, I |
(380-420)nm 0.00010≤T<0.0010 0.0010≤T<0.10 0.10≤T≤1 |
0.030 0.040 0.015 |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | ||
(420-900)nm 0.00010≤T<0.0010 0.0010≤T<0.10 0.10≤T±1 |
0.30 0.080 0.0069 |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | ||
DENSIDAD ÓPTICA DE TRANSMITANCIA (ABSORBANCIA) | ||||
(220-380)nm 0.01≤A≤0.10 0.10≤A<0.50 0.50≤A≤2 |
0.0030 0.0060 0.0080 |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | Espectrofotómetros UV-VIS | A, I |
(380-420)nm 0≤A<1 1≤A≤3 3≤A≤4 |
0.060 0.050 0.15 |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | ||
(420-900)nm 0≤A≤1.50 1.50≤A≤3 3≤A≤4 |
0.0040 0.050 0.20 |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | ||
(900-2500)nm 0≤A≤0.8 0.8≤A≤2 |
0.0040 0.0090 |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | Espectrofotómetros | A, I |
LONGITUD DE ONDA | ||||
200nm≤λ≤850 nm 850nm≤λ≤2000nm |
0.30 nm 0.50nm |
PT39 Procedimiento interno basado en: Real Farmacopea Española IUPAC Recommended Reference Materials for realization of Physicochemical properties | Espectrofotómetros UV-VIS | A, I |
¿Tienes dudas a la hora de interpretar tu certificado de calibración? Te ayudamos
La finalidad de una medición es comprobar si un producto o equipo cumple con una especificación determinada. Es decir, dados unos límites, que han sido establecidos como tolerados, ha de determinarse si los valores obtenidos para una o varias características de un producto o equipo están dentro de dichos límites.
Es por lo que ha de tenerse en cuenta la incertidumbre de todo proceso de medición. Esta incertidumbre depende de los métodos del proceso de medición, de los equipos que se han empleado para realizar dicha medición, de las instalaciones y condiciones medioambientales, de la manipulación de los ítems del ensayo, de factores humanos, etc.
Un certificado de calibración incluye los resultados obtenidos de forma exacta, clara, objetiva y no ambigua. Los certificados han de incluir las condiciones bajo las que se han realizado las calibraciones, la incertidumbre de la medición e información relativa a la evidencia de que las mediciones son trazables.
Además, en los certificados de calibración aparece información relativa a la corrección. Esta información es útil para corregir la lectura diaria que ofrece un equipo.Aunque las empresas que solicitan los certificados de calibración poseen personal experto cualificado para interpretar los certificados, es posible que este personal tenga dudas a la hora de realizar alguna interpretación de los mismos. Es por lo que Laboratorios Eyco ofrece un servicio personalizado para ayudar a nuestros clientes, que así lo puedan requerir, a realizar una correcta interpretación del certificado. Nuestro personal experto pone a disposición de nuestras empresas clientes los conocimientos y experiencia de que dispone para traducir los resultados que puedan suscitar dudas.