La interpretación del certificado de calibración es fundamental para una toma de decisiones adecuada
La correcta interpretación del certificado de calibración es necesaria para la toma de decisiones respecto a la validez del equipo o patrón y respecto a los ajustes que posteriormente se realicen.
En esta entrada explicaremos en qué consiste un procedimiento de calibración, así como la diferencia entre éste y el procedimiento de ajuste a cero del equipo. Mostraremos un ejemplo de calibración de un espectrofotómetro para la medición del color. Además, hablaremos de la trazabilidad metrológica y de la verificación de los equipos de medida. Finalmente, nos centraremos en la interpretación de los certificados de calibración y en el plan de calibración.
Calibración del equipo de medida o patrón
Es recomendable realizar la calibración de los equipos instrumentales a través de un laboratorio acreditado por ENAC. Dicho laboratorio realizará la calibración sobre patrones de valor certificado y emitirá un informe que recogerá las desviaciones del equipo en la toma de medidas.

Una calibración es un conjunto de operaciones que determinan la relación entre los valores dados por un equipo y el valor nominal de un patrón para una determinada magnitud.
Así, el cometido principal de la calibración es garantizar la veracidad de los resultados obtenidos, detectando cualquier error sistemático en la medida y la precisión para controlar la variabilidad de los resultados debidos a problemas en la repetitibilidad de la medición.
Trazabilidad
A la hora de realizar una calibración de un equipo es importante tener en cuenta que ésta debe garantizar la trazabilidad de las medidas a realizar. De hecho, la norma ISO 9001 obliga a las empresas a asegurar la trazabilidad, y la define de la siguiente manera:
“La trazabilidad es la propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas.” (ISO 9001. International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology).
Ahora bien, se pueden definir métodos internos o externos para el cumplimiento de este requisito. En el caso de realizarlo externamente, es recomendable trabajar con un laboratorio acreditado.
Por su parte, ENAC en su política de trazabilidad metrológica (NT-74), especifica que los organismos evaluadores de la conformidad (OEC) deben garantizar que mantienen la trazabilidad metrológica de las medidas, para lo que deben asegurar que dichas mediciones forman parte de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo origen en referencias adecuadas.
Calibración trazable y calibración acreditada
Una calibración trazable puede realizarla un laboratorio a través de un patrón o equipo de referencia que debe garantizar la trazabilidad. Se recomienda en las calibraciones trazables que el laboratorio proporcione la trazabilidad de los patrones o tipos de referencia utilizados (certificado de calibración).
Por su parte, una calibración acreditada por ENAC es la realizada por un laboratorio acreditado, cuyo procedimiento consiste en determinar la relación entre los valores dados por el equipo de medida y el valor normal respecto a un patrón. En este tipo de calibración queda implícito el concepto de trazabilidad en la medición. Así, el laboratorio, después de haber realizado la calibración, emitirá un certificado con marca ENAC, donde se garantiza la trazabilidad.
Ejemplo de calibración
La calibración de los colorímetros y espectrofotómetros determina, en unas condiciones especificadas, la relación de los valores de las coordenadas cromáticas medidas y los valores correspondientes de esas coordenadas en comparación con patrones de trazabilidad metrológica nacional e internacional.
C= (Vmedido – Vcertificado) ± U
Donde U = incertidumbre expandida
A continuación mostramos un ejemplo de calibración de un espectrofotómetro para la medición del color.

Deben tenerse en cuenta las condiciones de uso habitual del equipo: geometría, iluminante y observador patrón.
Otros conceptos
Ajuste a cero / puesta a punto
Antes de tomar mediciones con el equipo ha de efectuarse el ajuste a cero del mismo, que se lleva a cabo sobre una pieza propia de ajuste que suministra el fabricante, siguiendo las indicaciones de éste.

Es importante que esta pieza de ajuste se mantenga en perfecto estado, sin rotura, golpe o suciedad que puedan causar interferencia en los resultados. Además, es necesario conocer que estas piezas no son intercambiables, es decir, cada equipo de medida se suministra con su propia pieza, y ésta debe ser enviada al laboratorio junto con el equipo y el cableado de conexión para poder realizar la calibración.
El ajuste a cero permite asegurar el funcionamiento del equipo acorde a las especificaciones del fabricante.
Verificación
La verificación de un equipo de medida consiste en tomar los resultados de la calibración e incertidumbres y asegurar que el equipo cumple con las especificaciones establecidas por el fabricante o la empresa. Es decir, se trata de un ejercicio teórico diseñado para estar seguro que ningún requerimiento deja de cumplirse en el diseño.
Por tanto, la verificación no es lo mismo que una calibración, trazable o acreditada.
Ajuste y recalibración del equipo
Después de calibrar un equipo es posible que se detecte un error sistemático. En ese caso, es posible ajustar el equipo de medida, haciendo que la indicación del instrumento calibrado se aproxime todo lo posible a la que indica el patrón.
Una vez realizado el ajuste debe realizarse una recalibración del equipo.
Ahora bien, no todos los instrumentos de medida permiten ser ajustados, ni todos los errores sistemáticos pueden corregirse o sistematizarse.
Interpretación del certificado
Una calibración tiene como objetivo comprobar si un producto o equipo cumple con una especificación determinada, es decir, si los valores que se han obtenido de una o varias características de dicho producto o equipo están dentro de los límites que se han establecido como tolerados.
Como hemos dicho anteriormente, la interpretación de certificados de calibración ha de realizarse de manera adecuada. Es fundamental comprender el contenido del informe que ha emitido el laboratorio acreditado y saber interpretar los datos para tomar las decisiones correctas sobre el equipo y su uso.

Para realizar la calibración, el laboratorio aplica un procedimiento riguroso para la toma de medidas y el cálculo de los valores de corrección y la incertidumbre, conceptos que es importante entender y que explicaremos más abajo.
¿Qué debe incluir un certificado de calibración?
Un certificado de calibración realizado por un laboratorio debe incluir de manera exacta, clara, objetiva y no ambigua los resultados obtenidos.
En concreto, el certificado deberá incluir:
- Título («Certificado de calibración»).
- Nombre y dirección del laboratorio.
- Lugar en el que se realizan las actividades.
- Identificación única de todos los componentes el certificado (por ejemplo, paginación).
- Nombre e información de contacto del cliente.
- Identificación del método utilizado. Cuando el método sea normalizado o se haga referencia a un método normalizado se debe incluir el estado de revisión o año de aprobación del documento que identifica dicho método normalizado.
- Fechas de ejecución de la actividad del laboratorio.
- Fecha de emisión del certificado.
- Declaración acerca de que los resultados se relacionen solamente con los ítems sometidos a calibración.
- Resultados con las unidades de medición.
- Adiciones, desviaciones o exclusiones del método.
- Identificación de las personas que autorizan el certificado.
- Identificación clara cuando los resultados provengan de proveedores externos.
- Utilización adecuada de la marca ENAC en el certificado.
- Incertidumbre de medición del resultado.
- Condiciones en las que se han hecho las calibraciones, por ejemplo, condiciones ambientales.
- Declaración que identifique cómo las mediciones son trazables metrológicamente.
- Resultados antes y después de ajuste o reparación si están disponibles.
- Puede incluir recomendaciones sobre el intervalo de calibración, si el cliente lo indica.
Corrección
Para analizar el comportamiento del equipo necesitamos saber cuál es la corrección sobre cada parámetro o magnitud de medida. La corrección es la diferencia entre el valor medido por el equipo a calibrar sobre cada patrón y el valor certificado de éste.
Así, la información relativa a la corrección que aparece en el certificado, es útil para corregir la lectura que ofrece un equipo durante su uso cotidiano.
Siguiendo el ejemplo de calibración del espectrofotómetro, las correcciones sobre cada coordenada que se indican en el informe serán las aplicadas a las futuras medidas, en adición o resta, según sea la corrección, al valor de medición. El técnico encargado de medir con el equipo en la empresa deberá aplicar las correcciones facilitadas en el informe para cada coordenada.
Incertidumbre
En todo proceso de medición existe una incertidumbre que hay que tener en cuenta, que depende de diversos factores como, por ejemplo, de los métodos del proceso de medición, de los equipos empleados para ello, de las propias instalaciones y condiciones ambientales, de la manipulación de los ítems de ensayo, de factores humanos, etc.
Así, la incertidumbre incluye todas aquellas fuentes o contribuciones de error que afectan a la calibración y su valor se obtiene a partir de fórmulas de cálculo.
Generalmente en los certificados se indica la incertidumbre expandida que se ha obtenido multiplicando la incertidumbre típica de medición por el factor de cobertura k=2 que, para una distribución normal, corresponde a una probabilidad de cobertura de aproximadamente el 95%.
Plan de calibración
La industria utiliza gran cantidad de equipos de medida para asegurar la calidad de los productos que elabora. Por lo que, para garantizar que estas medidas son fiables, es decir, que son trazables y que, por tanto, pueden relacionarse con patrones nacionales o internacionales, es conveniente que los equipos se calibren periódicamente. Para ello las empresas deberían tener implantado un plan de calibración como parte fundamental del plan de calidad.
Así, las actividades del plan de calibración tendrán por objetivo detectar posibles errores o mal funcionamiento de los equipos.

El plan de calibración tiene que definir las calibraciones que son necesarias y detallar si son internas o externas.
Si se opta por realizar calibraciones de manera interna ha establecerse una serie de procedimientos a aplicar. Además, ha asegurarse que los empleados técnicos que realizan las calibraciones tienen la adecuada formación. Es recomendable que estos puntos consten en el plan de calibración, así como si la empresa considera necesaria la adquisición de nuevos instrumentos o patrones.
El plan de calibración contiene la identificación de todos los equipos, patrones o instrumentos de medida y elementos accesorios para los que se establece de manera metódica unos intervalos de calibración adecuados. Esto tiene por objetivo asegurar que las medidas que se realicen con estos aparatos siguen la cadena de trazabilidad.
Además, tanto si la empresa opta por realizar las calibraciones de manera interna o externa o por ambas, siempre es recomendable que lleve a cabo un control interno entre calibraciones.
Por otra parte, si las calibraciones de los equipos se llevan a cabo de manera externa, será un laboratorio acreditado quien, con una periodicidad estipulada por la empresa, calibrará los equipos y emitirá un certificado con los resultados de la calibración. Es recomendable que la empresa detalle en el plan de calibración la selección de los laboratorios externos que más se adecuen a los criterios que estime.
Laboratorios Eyco
Laboratorios Eyco dispone del alcance de acreditación ENAC más extenso de España en el área óptica. Además, Eyco ofrece también asesoramiento para la elaboración del plan de calibración de equipos y patrones ópticos.
Son muchas las empresas, laboratorios y entidades que confían en nuestra experiencia y competencia. Como hemos indicado anteriormente, la acreditación ENAC garantiza la trazabilidad de los resultados. Los informes o certificados emitidos bajo acreditación ENAC son reconocidos por los firmantes de acuerdos EA, ILAC e IAF, gracias a los acuerdos internacionales de los organismos de acreditación. Por ello, empresas y laboratorios de todo el mundo confían ya en Laboratorios Eyco.