Skip to main content
search

Disfrutar de la observación de fenómenos astronómicos de modo adecuado y seguro.

Fenómenos astronómicos como los eclipses solares han despertado el interés y la curiosidad del ser humano a lo largo de la historia. Ahora bien, la observación directa del Sol sin la debida protección puede producir daños graves en la visión. Por ello, es muy recomendable la utilización de gafas de observación solar, que permiten disfrutar de este fenómeno sin riesgos para la vista.

Por otra parte, los astrónomos aficionados y profesionales hacen uso de filtros que permiten el estudio y observación detallada de cuerpos y fenómenos celestes. Entre las características de estos filtros se encuentra la reducción de la contaminación lumínica y la mejora del contraste.

En esta entrada hablaremos de la observación de eclipses solares, del uso de gafas adecuadas y seguras, y de los filtros de astronomía, en concreto de la importancia de su calibración y testeo.

Eclipses solares. Observación

¿Qué son los eclipses solares y cuáles son sus fases?

Un eclipse solar es el resultado de una alineación precisa entre el Sol, la Luna y la Tierra. Así, la luz solar que llega a la Tierra queda bloqueada total o parcialmente cuando la Luna se encuentra en la fase de Luna Nueva y su órbita la coloca entre la Tierra y el Sol directamente. Como resultado, se produce la oscuridad temporal durante el día, bien en su totalidad -en el caso de un eclipse solar total- o en su parcialidad -si solo una parte del Sol resulta cubierta.

De manera sencilla, podemos resumir los eclipses solares en cuatro fases:

  • Contacto inicial: se da cuando la Luna comienza a cubrir lentamente el disco del Sol.
  • Totalidad (para el caso de los eclipses totales): es el momento en que la Luna cubre completamente el Sol, dejando la región en la sombra y permitiendo la visión de la corona solar y las estrellas circundantes.
  • Segundo contacto: se da cuando la Luna empieza a alejarse del disco solar, de modo que se marca el comienzo de la fase parcial posterior a la totalidad.
  • Fin del eclipse: al alejarse la Luna completamente del Sol, el eclipse finaliza.

Seguridad para la observación de eclipses solares

La observación de los eclipses solares ha de realizarse de modo seguro. Así, es recomendable que nunca se mire directamente al Sol, puesto que la vista puede quedar gravemente dañada por la radiación solar. La exposición de los ojos a la radiación ultravioleta e infrarroja del Sol puede causar daño en la retina y la córnea, y provocar la denominada retinopatía solar.

Por ello, se recomienda el uso de gafas debidamente certificadas para la observación directa del Sol, o bien la utilización de telescopios y sus filtros específicos.

Gafas de observación solar

Las gafas de observación directa del Sol están diseñadas para filtrar la luz solar directa de manera segura y permitir una observación cómoda de los eclipses.

Este tipo de gafas bloquean la radiación dañina, por lo que ofrecen seguridad para mirar el Sol durante períodos prolongados.

Gafas de observación directa del Sol
Imagen 1. Gafas de observación directa del Sol

En este apartado explicamos su funcionamiento y la normativa aplicable para su certificación.

¿Cómo funcionan?

Las gafas de observación solar hacen uso de filtros solares que reducen la intensidad de la luz solar visible y bloquean la radiación ultravioleta e infrarroja.

espectro electromagnético de la luz
Imagen 2. Espectro electromagnético de la luz

Se trata de filtros fabricados con materiales que pueden absorber o reflejar de manera segura la luz solar, como es el caso del polímero metalizado o el vidrio solar.

Certificación. Normativa aplicable

Para que unas gafas de observación solar ofrezcan garantía de seguridad han de contar con la certificación adecuada.

En este sentido, es aplicable a estos productos la norma ISO 12312-2, Protección de los ojos y la cara. Gafas de sol y equipos asociados. Parte 2: Filtros para la observación directa del sol.

En concreto, la ISO 12312-2 es una norma internacional que establece los requisitos y las especificaciones técnicas para las gafas de sol que se utilizan en la observación directa del Sol. De este modo, establece criterios rigurosos para la fabricación y etiquetado, que aseguran que los productos cumplen con los estándares de protección necesarios frente a la radiación solar perjudicial para la salud ocular.

Entre los aspectos que la norma ISO 12312-2 incluye, se encuentran:

  • La transmisión de luz. La norma establece que los filtros solares deben bloquear adecuadamente la radiación dañina, de manera que solo permitan una cantidad segura de luz visible para una observación cómoda.
  • La filtración de rayos ultravioleta. La noma establece que los filtros y las gafas de sol deben filtrar de manera efectiva los rayos ultravioleta (UV) para evitar daños en la córnea y la retina.
  • La homogeneidad. La ISO 12312-2 establece que los filtros deben proporcionar una protección uniforme en toda su área para evitar que se produzcan daños oculares en áreas de los ojos desprotegidas.
  • El marcado y el etiquetado. La ISO 12312-2 establece que los productos que cumplen con la norma han de llevar un marcado claro que indique su conformidad. De esta forma, los consumidores pueden identificar de manera sencilla las gafas de sol y filtros que ofrecen garantía en este sentido.

Otras consideraciones sobre seguridad en gafas de observación

Además, es importante tener presente las siguientes consideraciones sobre seguridad en este tipo de productos:

  • Las gafas han de contar con filtros solares que bloqueen al menos el 99.999% de la radiación solar.
  • Las gafas no han de estar dañadas con rasguños, agujeros ni otro tipo de elementos que deterioren su integridad y permitan la entrada de luz no deseada.
  • En todo caso, han de seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante de las gafas, para garantizar el uso adecuado y seguro.

Filtros de astronomía

Tanto astrónomos aficionados como profesionales utilizan filtros de astronomía, que permiten la observación detallada de cuerpos celestes.

Ahora bien, para obtener resultados precisos, es necesario calibrar y testear de manera adecuada estos filtros. En este apartado, hablaremos de la importancia de su calibración y testeo, así como de cómo se llevan a cabo estos procesos.

Telescopio
Imagen 3. Telescopio

Calibración

La calibración de un filtro de astronomía permite determinar su respuesta espectral exacta y cómo afecta la luz que pasa a través de él.

La calibración de los filtros es crucial para garantizar que las mediciones son precisas. De modo que una adecuada calibración de los filtros puede determinar si se producen o no distorsiones en la información astronómica, lo que revierte en la calidad de la observación.

Imagen. Filtros: filtro H-alfa; filtro lunar de 1,25" para oculares de telescopio astronómico; filtro de luminancia de contraste ultra-alto.
Imagen 4. Filtros: filtro H-alfa; filtro lunar de 1,25″ para oculares de telescopio astronómico; filtro de luminancia de contraste ultra-alto.

Los filtros de astronomía pueden calibrarse mediante espectrofotometría o a través de la comparación con fuentes de referencia.

En cuanto a la calibración por espectrofotometría, se realiza midiendo la transmitancia espectral del filtro en un rango determinado de longitudes de onda. Con estas medidas se determina el perfil de transmitancia del filtro y se puede comprobar su precisión en relación con las longitudes de onda específicas que son de interés.

Por lo que respecta a la calibración por comparación con fuentes de referencia, se realiza comparando los filtros con fuentes de referencia conocidas. Estas referencias pueden ser, por ejemplo, lámparas de calibración o estrellas de referencia con espectros bien definidos. De este modo, esta comparación ayuda a ajustar el filtro para que sus características espectrales coincidan con las fuentes de referencia.

Testeo

Además de las calibraciones, se recomienda testear los filtros periódicamente con el fin de verificar su rendimiento y asegurar que cumplen con las especificaciones deseadas.

Algunas de las pruebas que suelen realizarse en filtros de astronomía son las siguientes:

  • Transmitancia espectral. Consiste en medir la transmitancia del filtro en función de la longitud de onda. Se trata de un testeo crítico para asegurar que el filtro permite pasar la luz de las longitudes de onda que se quieren estudiar, o bien que el filtro bloquea adecuadamente las longitudes de onda no deseadas.
  • Perfil de transmisión. Con esta prueba se verifica que el filtro tenga un perfil de transmisión bien definido y suave, es decir, el perfil no presenta picos o valles abruptos.
Gráfico 1. Filtro Lunar de 1,25" para Oculares de Telescopio Astronómico.
Gráfico 1. Filtro Lunar de 1,25″ para Oculares de Telescopio Astronómico.
  • Uniformidad de transmisión. Este testeo permite verificar que la transmisión espectral del filtro sea uniforme en diferentes puntos del filtro.
  • Resistencia a la radiación. Consiste en exponer los filtros a niveles de radiación del espacio o la Tierra (por ejemplo, luz solar directa). El objetivo es verificar que los filtros pueden resistir condiciones extremas sin que sufran una degradación significativa. Para ello, medir la transmitancia antes y después de la exposición a diferentes niveles de radiación permitirá determinar el nivel de degradación.
  • Estabilidad térmica. Para realizar esta prueba se somete al filtro a ciclos de temperatura y se verifica si mantiene su rendimiento óptico en un rango de temperaturas.
  • Características espectrales específicas. En el caso de aplicaciones astronómicas especializadas, como es el caso de la detección de líneas de absorción específicas o de la observación de ciertos objetos celestes, pueden realizarse pruebas específicas que permitan determinar si el filtro cumple con los requisitos precisos de esas observaciones.
Filtro de banda estrecha, recoge la emisión H-alfa de objetos celestes para aumentar la señal.
Gráfico 2. Filtro de banda estrecha, recoge la emisión H-alfa de objetos celestes para aumentar la señal.
Filtro de luminancia de contraste ultra-alto para hacer imagen en color (RGB) desde entornos urbanos.
Gráfico 3. Filtro de luminancia de contraste ultra-alto para hacer imagen en color (RGB) desde entornos urbanos.

Ahora bien, cabe señalar que estos testeos pueden variar según la tipología de filtro y el fabricante. Así, las pruebas serían diferentes en filtros de banda estrecha para la observación de líneas espectrales específicas, que en filtros de banda ancha para la astrofotografía general.

En el proceso de fabricación y selección de filtros para astronomía estas pruebas, realizadas con rigurosidad, son esenciales, puesto que los astrónomos y observatorios suelen utilizar filtros de alta calidad para obtener datos precisos y fiables.

Laboratorios Eyco

Laboratorios Eyco realiza ensayos en gafas de observación directa del Sol, según la ISO 12312-2, y filtros de astronomía.
Además, Eyco realiza calibraciones de filtros de astronomía mediante espectrofotometría, así como diferentes pruebas de testeo.

En Laboratorios Eyco somos expertos en calibraciones y ensayos de las propiedades ópticas de los materiales. Nuestro equipo experto tiene experiencia en calibraciones y ensayos ajustados a las normativas nacionales e internacionales.

Close Menu